¿Qué son las baterías virtuales para energía solar?

Se acerca el invierno. También para tus paneles solares. Más frío, menos horas de luz… ¿cómo podemos aprovechar hasta el último rayo de sol? Nos encanta que nos preguntéis sobre cualquier aspecto relacionado con la energía solar y estamos siempre dispuestos a resolver vuestras dudas. Por eso, vamos a hablar de las baterías virtuales y su papel.

También conocidas como monederos solares o huchas solares, permiten obtener beneficios de los excedentes de energía generados. Pero, no es oro todo lo que reluce. ¿Compensa realmente contratarlas? ¿Es más beneficiosa para las comercializadoras que para los usuarios? Respondemos a estas preguntas y otras más a continuación.

¡Ah! Si al hilo de este tema tienes dudas sobre cualquier aspecto, no dudes en contactar con nosotros por teléfono, a través del formulario de contacto de la web o por nuestras redes sociales: LinkedIn e Instagram. Responderemos lo antes posible.

Al lío.

 

¿Cómo funcionan las baterías virtuales?

Una batería virtual fotovoltaica es una opción a considerar en casos concretos. Mediante estas, es posible rentabilizar los excedentes generados por tu instalación solar. Estos van a la red eléctrica y el usuario generador recibe una compensación por hacerlo. Así, el usuario generador recibe una compensación por hacerlo.

Estas no existen físicamente como tal. Es un concepto de marketing. Realmente es un contrato que un usuario generador y una empresa distribuidora suscriben. Se establece así una relación de simbiosis. El contrato energético mejora, a cambio de más energía en el sistema.

Actualmente, puedes acogerte a la modalidad de autoconsumo con compensación por excedentes. Tengas paneles solares individuales o pertenezcas a una Comunidad Energética bajo autoconsumo compartido.

¡Ojo! Deberás pagar una cuota mensual de gestión. Suele estar entre dos y cinco euros al mes. Una cantidad que varía en función de la comercializadora.

Cada comercializadora tiene sus propias condiciones. La idea es que siempre el usuario generador reciba una compensación como contrapartida. En este escenario, las posibilidades son:

  • Compensar todos los términos de la factura. Incluso el término de potencia, en el que en la compensación simplificada del resto de compañías nunca se llega a compensar, pudiendo llegar a cero euros.
  • Acumular energía sobrante. Se usa cuando no se puede compensar en la factura en curso. Se puede utilizar en siguientes recibos, o,incluso, en otros suministros.
  • Dinero. En el caso del monedero solar, puedes canjear los excedentes por regalos u otros servicios de la compañía.

 

Una de las ventajas de las Comunidades Energéticas es que puedes contratar una batería virtual sin poner una placa solar en tu tejado. Así, podrás participar de las compensaciones que este sistema genera.

Las baterías virtuales son un instrumento ideal para la creación de Comunidades Energéticas. Este servicio favorece al consumidor directamente, ya que maximizará los beneficios por la energía que se le asigne pero no consuma.

Podrá elegir qué hacer con sus excedentes. No tiene la opción de inyectarlos a la red y cobrarlo a un precio establecido, si no que ahora puedes guardarlo, gestionarlo en otras viviendas o negocios o canjearlos por otros servicios.

Esto es la semilla que en nuestra opinión cambiará el sistema eléctrico, dando más opciones a los consumidores que podrán tomar decisiones sobre la energía que generan.

 

Ventajas de las baterías virtuales

Respecto a sistemas sin baterías o con instalaciones convencionales, tienen una serie de beneficios a considerar:

  • Respecto a las baterías fotovoltaicas convencionales, su principal ventaja es el propio coste de la contratación. Frente a las virtuales, no resultan rentables en este momento. Ocupan mucho espacio en la vivienda y no son estéticas. Además, requieren de un coste de mantenimiento alto, ya que las roturas y fallos en el dispositivo/aparatos suelen ser habituales.
  • Un mayor aprovechamiento de tus excedentes fotovoltaicos. Prácticamente toda la energía que viertas a la red te será compensada. No así, las pérdidas y la comisión para la empresa comercializadora. No te preocupes por esto, tu primer objetivo debe ser el autoabastecimiento, la generación de excedentes es secundario.
  • Una perspectiva de ahorro más amplia. Dejar de pensar solo en el mes en curso. Así, en verano, cuando más producción fotovoltaica tienes, podrás cargar tu batería virtual, hucha solar o monedero solar. Luego, utilizar el dinero acumulado para reducir la factura en los meses de invierno, cuando te puede hacer más falta. A la larga, el ahorro es mayor. En una familia media, el mayor consumo se hace por la tarde. Es decir, cuando las placas están generando menos o están apagadas. Con este servicio, se puede almacenar energía generada durante las horas de luz para cuando más hace falta.
  • Segundas residencias. Si tienes muchos excedentes, podrás cubrir no solo el suministro donde tengas tu instalación, sino todos aquellos que figuren con la misma compañía bajo un mismo nombre. Esto te aporta la flexibilidad que necesitas para ahorrar en tus otras facturas de la luz.
  • Control. El usuario puede conocer mejor cómo funciona su isistema. Tiene más información sobre este y se preocupa por sacarle el máximo rendimiento.
  • Responsabilidad. Con las baterías virtuales, el usuario no tiene que preocuparse por el mantenimiento del equipo, ya que este no existe físicamente.

 

Entonces, la pregunta del millón es. ¿Cuándo conviene instalar baterías virtuales? Siempre que disfrutes del autoconsumo y tus excedentes superen el 20 o el 30%. Si autoconsumes el 100% de la energía que produces, no tiene sentido instalarlas.

 

Desventajas de las baterías virtuales

También está el otro lado de la moneda. No todo en estos sistemas es positivo, sino que también tienen una serie de contras a considerar antes de contratarlas.

  • Adaptación temprana. Nos encontramos en una primera fase de este modelo. Este puede estar sujeto a cambios y reducirse los beneficios para los usuarios generadores de la noche a la mañana.
  • Inestabilidad en el mercado. La propia coyuntura energética también puede cambiar los beneficios en los excedentes y las cuotas y comisiones a pagar a las comercializadoras.

 

¿Qué pasa con los excedentes acumulados en tu  batería virtual?

Cuando viertes tus excedentes a la red, la comercializadora les asignas un valor económico. No acumulas kilovatios sino euros. El precio se establece en base al precio del excedente en el mercado regulado menos sobrecostes e impuestos.

Cuando el valor de tus excedentes sobrepasan el máximo que la comercializadora puede compensar en la factura del mes, se cargarán en la batería virtual. Antes de cargarlos, se aplica una comisión o reducción por las desviaciones en la previsión, un importe que varía según la compañía.

Además, debes añadir las llamadas pérdidas de gestión de la energía, que suele estar en torno al 20%. Como habrás podido comprobar, las distribuidoras tradicionales también tienen interés en que se contraten baterías virtuales, no solo los usuarios generadores.

Los excedentes generados tienen, primero, repercusión en el mes en curso. Es decir, genera descuentos en ésta antes de pasar a otros meses.

Pero, ¿qué ocurre cuando se sobrepasan los gastos compensables en un mes? En este escenario, hay dos opciones:

  1. Guardarlo para las siguientes facturas. No se suelen aplicar recargos y el descuento se hace igual que si se hiciera para el mes en curso.
  2. Asociar otro suministro a tu nombre con la misma compañía. Así puedes reducir la factura de una segunda vivienda. Muchas compañías hacen este desvío de forma automática para los usuarios con más de un contrato. Para beneficiarse de esto, ambas viviendas deben estar registradas en la misma comercializadora.

 

Toma nota. Aunque pasen meses sin usar el dinero acumulado en la batería o en la hucha solar, no pasa nada. Estos servicios no tienen caducidad. Solo perderás lo acumulado si cambias de compañía suministradora.

 

¿Quién gana con las baterías virtuales?

La contratación de baterías virtuales tiene ventajas tanto para el usuario generador como para la comercializadora. Pero ¿quién se beneficia más del sistema? Como dice el refrán, quien parte y reparte, se lleva la mejor parte.

El precio pagado por los excedentes en el sistema de compensación por excedentes es bajo, además si consumes menos de lo que inyectas al sistema, no te compensan por esa energía, sino que la regalas a la comercializadora.

Las comercializadoras no compensan todos los excedentes. Siempre se quedan con un margen de beneficios por la energía que se ha inyectado a la red.

 

Una opción ¿solo para algunos?

Frente a lo que dice la leyenda urbana en este país. Es posible guardar toda la energía solar que no se consume. Una forma de hacerlo es mediante baterías virtuales, un sistema que compensa todos los excedentes consumidos a la red a cambio de beneficio económico.

A cambio, el usuario generador recibe una serie de compensaciones por este excedente. Pudiendo llegar a tener una factura de cero euros.

En Vergy creemos que generar excedentes para obtener beneficio económico no debe ser la única razón para pasarse a la energía solar. La sostenibilidad, la apuesta por energías limpias y la lucha contra el cambio climático deben tener más peso en la decisión.

Por último, recuerda, si no generas lo suficiente para cubrir toda tu demanda energética, no te merece la pena.